lunes, octubre 09, 2006

La llegada de la TV


La televisión impactó en la industria del cine. Muchos deterministas sostuvieron con una conviccion estoica que la era de la pantalla grande había terminado con la llegada de la TV. Sin embargo, el cine sobrevivió al igual que otras industrias, modificándose y adaptándose a la llegada de una nueva tecnologia.
La cultura audiovisual se tomó una revancha histórica en el siglo XX, primero con el cine, luego con la televisión. La difusión de ésta en los años 50 creó una nueva galaxia de comunicación. Y con la llegada de la pantalla chica las películas tuvieron que transformarse para acoplarse a las audiencias de la televisión.
Alejandro Piscitelli definió a la TV de los años 50 como la era de la PALEOTELEVISIÓN caracterizada por un proyecto de educación cultural y popular basada en un contrato de comunicación pedagógica, en la cual los telespectadores constituían una gran clase y los profesionales de la televisión serían los maestros. Se la veía como una comunicación vectorizada, especializada y dirigista, con una clara e inamovible jerarquización de los roles.
Luego, la paleotelevisón fue debilitándose. A partir de 1980 los índices de audiencia desempeñaron un papel más importante. Se tenía una visión ingenua con respecto al televidente; se pensaba que la audiencia era en buena parte homogénea o susceptible de serlo. Comienza la era -llamada por Piscitelli- de la NEOTELEVISIÓN donde se rompe el modelo de la comunicación pedagogica. Aquí, vemos aparecer las primeras formas de interactividad. El presentador deja de ser el centro de la transmisión y se convierte en un participante priviligiado. En primer lugar lo que representó la TV fue el fin de la galaxia Gutenberg, o sea de un sistema de comunicaciones dominado en esencia por la mente tipográfica.
En los 90 el paso decisivo que afectó a la industria cinematográfica fue la multiplicación de los canales de televisión, que condujo a una diversificación cada vez mayor. Comienzan a tomar fuerza los canales por cable que se especializan en cine. Personalmente, creo que en los 90 lo que se trata es de segmentar al espectador, de conocer sus gustos cinematográficos. Aparecen canales especializados en un determinado cine. Ejemplo: canales dedicados al cine europeo, otros que exhiben cortos, algunos -la mayoría- dedicados a un cine más comercial, etc. La lista podría ser interminable. La cuestión ahora es que los televidentes pueden ver ahora la película que quieran, del país que quieran sin salir de sus casas. El desarrollo de las tecnologías de la televisión por cable y la emisión directa por satélite expandió en forma espectacular la desregulación de las comunicaciones en general y la TV en particular. Pero, también el cine.
En suma, los nuevos medios de comunicación determinan que hay una evolución de una sociedad de masas a una segmentada. Este es el presente y el futuro de la TV: descentralización, diversificación y personalización.
La Tv es un medio que proyecta reestrenos. Un ritual que nos devuelve de modo recurrente el ámbito de la costumbre. Lo ditintivo de la TV y lo que la diferencia del cine –o al menos eso esperamos todos los cinéfilos- es la repetición continua.
El modo de la imagen de la TV no tiene nada en común con la película ya que en la TV el espectador es la pantalla.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.